Los momentos de bajón y los ataques de ansiedad en padres primerizos

Los momentos de bajón y los ataques de ansiedad en padres primerizos
PADRE PRIMERIZO

PADRE PRIMERIZO

Alter ego de Rafa Esteve

(Villajoyosa, 1976) es ingeniero técnico en diseño industrial, empresario y consultor. Intenta compatibilizar su implicación activa en la formación y desarrollo de los hijos y la familia con el cultivo de las amistades y de sus otras grandes aficiones: dibujar, los cómics, el cine, la música, el rugby y la montaña. 

Los momentos de bajón y los ataques de ansiedad en padres primerizos

Opción Wonderland

Casi todos los hombres, sufrimos durante nuestra etapa de padres primerizos uno o varios momentos de bajón. Me refiero a esos momentos en los que te desplomas superado por la situación o decides escapar de los problemas como en la película Wonderland, donde uno de los protagonistas, tras sufrir un ataque de pánico, se dedica a dar vueltas a la ciudad montado en su moto en lugar de acompañar a su compañera durante el parto.
Hay infinidad de motivos que nos pueden llevar a tomar la opción Wonderland, pero normalmente, no existe un único culpable, sino que suele tratarse de la suma de muchos factores que nos llevan a dejarlo todo y caer en picado: El agotamiento físico, el trabajo, la relación con tu pareja, tu suegra…

 

Un entorno estresante

Yo por supuesto, también sufrí un bajón durante mi paternidad, un bajón de los gordos, pues el nacimiento de mi hija coincidió con un momento de mi vida cargado de estrés, pues tenía muchas responsabilidades en el trabajo y muchas personas dependiendo directamente de mi. Me llamaban por teléfono a cualquier hora del día, y normalmente era para pasarme algún marrón. Cuando llegaba a casa, tarde y cansado, me esforzaba por mostrarle a mi hija y a mi pareja la mejor de mis caras. Ella se pasaba la mayoría del día con la niña, así que cuando yo llegaba a casa la encontraba agotada y deseando que me hiciera cargo durante unas horas de la niña. Yo lo hacía encantado, y me había propuesto a mi mismo que sería un padre excepcional. Pasé por momentos de verdadera angustia, en los que pensaba que no lo iba a poder soportar, pero siempre encontraba fuerzas para seguir adelante.

Un viaje a Guipúzcoa

Mi equipo de rugby organizó un partido amistoso contra un equipo de Irún, el plan era fantástico, pues se trataba de cuatro días de viaje con mis amigotes, que incluía un partido de rugby y un montón de visitas turísticas por el Municipio acompañados por los miembros del equipo local. ¡Sería la ocasión ideal para rebajar mi nivel de estrés! Así que sin pensármelo demasiado se lo comenté a mi pareja, que accedió de no muy buena gana y me propuso que se marcharía durante mi ausencia a casa de sus padres para que le echaran una mano con la niña. Todo estaba arreglado ¡sería un viaje perfecto!.

 

Primeros síntomas

La verdad es que no me considero una persona nerviosa, y mucho menos violenta, por ello creo que lo que sucedió aquella tarde marcó el inicio de mi bajón.

Antes de marcharme de viaje decidí acercarme con la niña a casa de mis padres para despedirme de ellos. Al llegar, dejé durante un par de minutos el coche aparcado frente a la entrada del garaje de la finca, pues además de descargar a la niña tenía que dejarles un par de maletas con ropa a mis padres. Creo que no tardé ni un minuto en subir y bajar de nuevo, y para entonces, ya había un señor con bigote gritando como un poseso y gesticulando desde el interior de su coche. Intenté excusarme y explicarle que mis padres vivían allí, pero el alterado señor comenzó a tocar el claxon de manera insistente sin darme ocasión de hablar.

Fue entonces cuando sucedió, noté como una ola de calor invadía mi cuerpo de repente y un pitido en mis oídos me impidió seguir escuchando nada de lo que sucedía. El corazón se me aceleró como cuando alguien te da un gran susto y sin pensármelo dos veces me dispuse a agarrar del cuello al señor del bigote con la intención de sacarlo por la ventanilla del coche. En ese momento apareció mi padre que me sujetó del brazo y me pidió que me subiera en el coche mientras él se disculpaba con el vecino. Me subí al coche y como pude me fui a buscar aparcamiento. Tardé casi treinta minutos en volver a calmarme.
ataques_de_ansiedad_padres_primerizos

Un ataque de ansiedad

El viaje comenzó como era de esperar, con todo el equipo de juerga y risas durante el viaje. El partido fue un éxito, pues ganamos al equipo anfitrión por dos ensayos y una transformación. Esto hizo que nos presentáramos con muchas más ganas en el tercer tiempo (La fiesta posterior al partido). Todo marchaba fenomenal hasta que llegamos con el autobús al lugar donde íbamos a comer y alguien, no recuerdo quien ni el motivo por el que lo dijo, me preguntó en tono de broma:

_ ¿Y tú eres padre?

Estas palabras, explotaron como una bomba en mi cabeza y de repente y sin saber porqué me puse a llorar desconsoladamente. Al principio me sentí avergonzado, así que me alejé un poco del resto. Fue entonces cuando empecé a notar que me costaba respirar y que se me estaban durmiendo los labios y la cara. Las dedos de la mano se me quedaron pegados unos contra otros, y por mucho que trataba de separarlos no lo conseguía. Varios de mis compañeros estuvieron a mi lado todo el rato, tranquilizándome y diciéndome que no me preocupara. Te está dando un ataque de ansiedad, me dijo uno de ellos. – A mi me ha pasado varias veces, asusta mucho, pero se pasa – Me dijo mientras me frotaba la espalda con la mano.
Dicen que el ataque me duró unos diez minutos, pero a mi me pareció que duró una hora.
Después de aquella experiencia caí en una extraña depresión, me entraban ganas de llorar por cualquier motivo y lo peor de todo es que luego me quedé con la horrible sensación de que aquello se podía repetir en cualquier momento.

 

Los ataques de ansiedad son respuestas de nuestro cuerpo ante situaciones de estrés o de peligro y se suelen presentar en forma de palpitaciones, sudoración, mareos y miedos un tanto irracionales. Si en alguna ocasión piensas que estás siendo víctima de uno de estos ataques trata de seguir estos consejos:

  1. No te dejes llevar por tu primer impulso violento (A menos que exista una amenaza real de la que debas salir corriendo, en ese caso ¡corre tanto como puedas!).

  2. Si puedes, busca un lugar cómodo para sentarte o reclinarte. Si estás acompañado cuéntale lo que te sucede y concéntrate en controlar tu respiración.

  3. Repite de manera mental que nada te va a suceder y recuerda que estas crisis no suelen durar más de cinco minutos

  4. Cuando te sientas más tranquilo, vuelve a observar tu entorno para corroborar que no hay amenazas reales a simple vista, mientras, continúa respirando lenta y suavemente.

  5. Cuando haya pasado todo no vuelvas directamente a tus tareas habituales. Date un tiempo para descansar y pensar en lo que te ha sucedido.

 

Las palabras del doctor que me atendió marcaron un antes y un después en mi vida, y me ayudaron a enfrentarme a los problemas de una manera distinta:
“El problema no es tu entorno, los problemas y las obligaciones van a seguir estando ahí durante toda tu vida, eso no lo vamos a poder cambiar. Lo que sí que podemos arreglar es la manera en que estos problemas te afectan.
Le has estado exigiendo demasiado a tu cuerpo y como él ha visto que no hacías nada por ayudarte ha decidido enviarte una señal. Esta señal te está pidiendo que pares, que te relajes y que no te preocupes tanto por las cosas. Tienes que aprender a hacer que los problemas no te afecten de esta manera, tienes que aprender a ser un poco más pasota…
¿Ser más pasota? – pensé. ¡Me gusta!
 

Memorias de un padre confinado

Guía urgente del padre primerizo

por Rafa Esteve

8 Comentarios

  1. Pedro

    Soy padre de un bebe de 13 meses.
    Creo llevar la situación bastante bien, tenemos además un perro, con lo cual se complica un poquitín más todo.

    Sin embargo llevo unos meses complicados, me identifico mucho con lo que describes respecto al tema laboral y familiar. Es decir, en el trabajo hay jaleo, mucho, pero luego al llegar a casa quiero estar bien y rendir. Comprendo a mi mujer, que se pasa todo el día con el niño (con el lógico desgaste físico y anímico).

    Pero a veces siento que me agoto, a ves me agoto por cansancio, y otras me da la sensación de que no tengo margen de tiempo. Incluso pensarlo me hace sentir egoista, me digo «anda ya, pero ¿qué margen tiene tu mujer?».

    LLevo unos días agobiado. No conocía lo de «Wonderland», la idea de escapar levemente y vagar sin rumbo. Es cierto que en mi cabeza a veces surge esa necesidad. De hecho, tengo planificado un viaje en octubre a Londres. Me apetece infinito, y al mismo tiempo me disgusta dejar a mi pareja y a mi niño solos. Son tres días.

    No se. Creo que el estres esta machacandome un poco.

    Responder
    • Rafa Esteve

      Hola Pedro!
      Parece que se trata de una situación mucho más habitual de lo que nos creemos ¿verdad?
      Creo que por ello no debemos sentirnos peores padres ni muchísimo menos.
      Desconectar de vez en cuando, es importante para las dos partes de la pareja.
      ¡Muchísimo ánimo y gracias por comentar! 🙂

      Responder
  2. marisa, la estresada

    aayysss de qué me suena todo eso???

    ahora me perdono, sé «curarme» sola y lucho porque mis hijos lo entiendan, que me pase y que les pueda pasar.

    Un besazo,
    y una cosita, esa mochila y sobre todo la cara del bebé le da mucho sentido al post.

    Responder
    • Rafa Esteve

      Gracias Marisa! 😀

      Un beso!

      Responder
  3. Ha nacido una mamá

    En primer lugar, me alegra saber que has tomado el camino feliz de la vida, ese en el que por muchas cosas que pasen te lo tomas con la mejor filosofía del mundo. Es normal sentirse así cuando eres primerizo, yo también lo sentí cuando nació mi hija. La gente además no ayuda y efectivamente, te entran ganas de cogerlas del cuello y mandarlas a freír churros.
    En segundo lugar, me encanta que encuentre por aquí un compañero de deporte!!!! yo también juego al rugby, aunque créeme que he empezado después de ser mamá, jeje ( cosas absurdas que hace una madre de hoy en día, con todo lo que le viene encima jeje) y es lo mejor que he hecho en la vida. Es el mejor deporte que puedes practicar para aliviar ese estrés, esas tensiones y esos malestares repentinos. Ni que decir tiene que el tercer tiempo tiene ese poder curativo que entre cervezas y compañeros de equipo hace las veces de la mejor medicina antiestress!
    Por último, invito a tu mujer a que sea consciente de que las «liberaciones» personales e individuales son necesarias, y cuando el estrés, malestar o tristeza aparecen, es totalmente IMPRESCINDIBLE desconectar, tanto tú como ella. Espero que estés mucho mejor y que la filosofía «pasota-zen» de la vida te haga estar más feliz!
    Un abrazo enorme rugbier 😉

    Responder
    • Rafa Esteve

      Gracias por tu comentario, Luz!
      ¿Como te dio por el Rugby después del embarazo? ¡Es una pasada!
      En mi caso también es una de las mejores cosas que he hecho (Y sigo haciendo) en mi vida.
      Mi hijo ha empezado a jugar este año. No te puedes imaginar lo feliz que me hace 😀
      Me encanta tu blog. ¡Enhorabuena! Será un placer leerte! 😀

      Responder
      • Carlos

        Hola Rafa!
        Soy padre primerizo de un bebé maravilloso. Nos tiene enamorados a los dos. Durante el embarazo leí tu libro y me pareció interesante y divertido. Me encantó. Y la verdad es que me ha venido bien.

        En cuanto al hilo del tema, a mí me pasó a los 5 meses. Somos unos padres volcados con su bebé y me pasa como a los que he leído aquí: quieres estar siempre al 200% con tu bebé y quitarle del trabajo enorme que les supone a las madres.

        Pero en lugar de estar bien contigo mismo y con la pareja, me empecé a sentir mal: frustrado, cansado, agobiado, enfadado… No sabía que era.

        Un día mi madre nos visitó y de repente, cuando me preguntó como hace siempre qué tal todo, empecé a llorar desconsoladamente en medio de la calle. Me dio una vergüenza espantosa y no sabía explicar que me pasaba.

        Me dio un buen consejo que creo que no se dice aquí: dedícate todos los días un rato a tí mismo. ¡Date un capricho! Puede ser escaparte a esa cafetería que tanto te gusta a la hora de la compra (¡o con tu bebé de paseo!), decirle a tu pareja que necesitas desconectar y poder ir a hacer deporte o meditar, alargar un poco al final del trabajo para charlar tranquilamente con un compañero que te cae bien…

        Lo importante es buscar ese momento. Yo lo he conseguido consensuar algunos dias (y otros me los busco yo, siempre sin que suponga dejar atendida la familia).

        Y al final enlaza con lo que comentas aquí, Rafa: hay que dejar de intentar ser el padre perfecto!

        Responder
        • Rafa Esteve

          Hola Carlos!
          Gracias por compartir con nosotros tu historia. !Es genial!
          Estupendo el consejo de tu madre. Totalmente cierto.

          Mil gracias por leerme y muchísimo ánimo.

          Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *